(Me lo manda una amiga muy querida, Ana Cobos Cedillo ❤️ Qué casualidades tiene la vida) Quisiera averguar dónde se encuentra esa tumba para visitarla. Será mi antecesora 🤔 ? RAQUEL Y EL HILO ROJO Existe una antigua tradición que consiste en enrollar un hilo rojo siete veces alrededor de la tumba de Raquel, la gran matriarca. Raquel, la esposa de Jacobo, después de muchos años de infertilidad, dio a luz a dos hijos: José, y más tarde Benjamín. Durante el nacimiento de Benjamín, Raquel falleció y fue enterrada en el camino entre Jerusalén y Belén, en la tierra de Israel. Después de enrollar el hilo rojo alrededor de su tumba, éste recibe poderes místicos. El hilo rojo se corta entonces en piezas y se lleva atado a la muñeca izquierda. Según la Kabbalah, la mano izquierda es el lado receptor del cuerpo y el alma. Al llevar el Hilo Rojo en nuestra muñeca izquierda podemos recibir una conexión vital con las energías protectoras que rodean a la tumba de Raquel. ...
BIENVENIDO AL BLOG DE RAQUEL GONZÁLEZ. UNA PROFESORA LCL EN ED SECUNDARIA CON 20 AÑOS DE EXPERIENCIA. PONENTE TED, JUEZA DE DEBATE ESCOLAR. ME RESPONSABILIZO DE LA INNOVACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO DESDE EL SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL MÁLAGA. RESPONSABLE DE LECTURA Y BIBLIOTECAS, COORDINO EL EQUIPO DE COLABORADORES DE LA RED BECREA EN MÁLAGA.
Comentarios
Es una leyenda mítica en Coín, escuchada por la gram multitud de vecinos. Una historia expeluznante de como antes se creían en brujas y mitos, pero luego añade lo que le pasó al amigo que es más cercano a nuestra época y hace que sea más creible. Pienso que será una leyenda que seguira durante mucho tiempo ya que niños pequeños y maestros de primaria han leido esta historia en clase y suelen creer en casos así.
Una historia bastante fría, poca gente se puede imaginar como alguien que era reconocido como buena persona y trabajador podía haber realizado tal asesinato, y el ayudante lleno de culpa confesó y declararon pena de muerte a los dos. Una historia bastante rara y muy penosa por el anciano sacerdote asesinado a sangre fría.
Comentario de las leyendas:
LEYENDA 1
EL CHIVO DE ‘LOS CALLEJONES’ DE COÍN.
Esta leyenda nos trata de explicar cómo las personas sufren castigo por sus acciones dado que el castigo que reciben todos los que pasen por esa zona de Coín son considerados responsables de lo que acaeció hace unos cuantos siglos. Y cómo el miedo puede acabar con la vida de las personas como es el caso de Carabantes . Los propios miedos son lo más temible. Esta leyenda está realizada con un lenguaje muy claro y cuidado a la vez que sencillo y fácil de entender. Es un texto coherente y cohesionado porque todo el texto habla de la misma leyenda y lleva una línea temporal correcta. En este texto los personajes están poco desarrollados y no aparecen de forma personal solo el que sufre la muerte.
LEYENDA 2
‘EL CRIMEN DE COÍN'.
Tras leer este texto narrativo observo que casi todas las leyendas tienen su moraleja al final, o intentan hacernos pensar. En esta vemos como el sentimiento de culpa de una persona, en este caso el ayudante del ermitaño, Antonio Barea, puede ser su peor pena, ya que no le deja vivir y solo cuando es redimido se siente libre. También podemos deducir que todas las maldades tienen su justo castigo. Como todo texto narrativo cuenta unos hechos imaginarios y los personajes están esbozados y representa los buenos y los malos valores de la sociedad. El lenguaje utilizado es claro, conciso y fácil de entender. Todo el texto esta cohesionado y muestra una coherencia puesto que cuenta la historia del cruel asesinato y su coste ante la sociedad.
Comentario de las leyendas:
LEYENDA 1
EL CHIVO DE ‘LOS CALLEJONES’ DE COÍN.
Esta leyenda nos trata de explicar cómo las personas sufren castigo por sus acciones dado que el castigo que reciben todos los que pasen por esa zona de Coín son considerados responsables de lo que acaeció hace unos cuantos siglos. Y cómo el miedo puede acabar con la vida de las personas como es el caso de Carabantes . Los propios miedos son lo más temible. Esta leyenda está realizada con un lenguaje muy claro y cuidado a la vez que sencillo y fácil de entender. Es un texto coherente y cohesionado porque todo el texto habla de la misma leyenda y lleva una línea temporal correcta. En este texto los personajes están poco desarrollados y no aparecen de forma personal solo el que sufre la muerte.
LEYENDA 2
‘EL CRIMEN DE COÍN’.
Tras leer este texto narrativo observo que casi todas las leyendas tienen su moraleja al final, o intentan hacernos pensar. En esta vemos como el sentimiento de culpa de una persona, en este caso el ayudante del ermitaño, Antonio Barea, puede ser su peor pena, ya que no le deja vivir y solo cuando es redimido se siente libre. También podemos deducir que todas las maldades tienen su justo castigo. Como todo texto narrativo cuenta unos hechos imaginarios y los personajes están esbozados y representa los buenos y los malos valores de la sociedad. El lenguaje utilizado es claro, conciso y fácil de entender. Todo el texto esta cohesionado y muestra una coherencia puesto que cuenta la historia del cruel asesinato y su coste ante la sociedad.
Comentario de las leyendas:
LEYENDA 1
EL CHIVO DE ‘LOS CALLEJONES’ DE COÍN.
Esta leyenda nos trata de explicar cómo las personas sufren castigo por sus acciones dado que el castigo que reciben todos los que pasen por esa zona de Coín son considerados responsables de lo que acaeció hace unos cuantos siglos. Y cómo el miedo puede acabar con la vida de las personas como es el caso de Carabantes . Los propios miedos son lo más temible. Esta leyenda está realizada con un lenguaje muy claro y cuidado a la vez que sencillo y fácil de entender. Es un texto coherente y cohesionado porque todo el texto habla de la misma leyenda y lleva una línea temporal correcta. En este texto los personajes están poco desarrollados y no aparecen de forma personal solo el que sufre la muerte.
LEYENDA 2
‘EL CRIMEN DE COÍN’.
Tras leer este texto narrativo observo que casi todas las leyendas tienen su moraleja al final, o intentan hacernos pensar. En esta vemos como el sentimiento de culpa de una persona, en este caso el ayudante del ermitaño, Antonio Barea, puede ser su peor pena, ya que no le deja vivir y solo cuando es redimido se siente libre. También podemos deducir que todas las maldades tienen su justo castigo. Como todo texto narrativo cuenta unos hechos imaginarios y los personajes están esbozados y representa los buenos y los malos valores de la sociedad. El lenguaje utilizado es claro, conciso y fácil de entender. Todo el texto esta cohesionado y muestra una coherencia puesto que cuenta la historia del cruel asesinato y su coste ante la sociedad.