(Me lo manda una amiga muy querida, Ana Cobos Cedillo ❤️ Qué casualidades tiene la vida) Quisiera averguar dónde se encuentra esa tumba para visitarla. Será mi antecesora 🤔 ? RAQUEL Y EL HILO ROJO Existe una antigua tradición que consiste en enrollar un hilo rojo siete veces alrededor de la tumba de Raquel, la gran matriarca. Raquel, la esposa de Jacobo, después de muchos años de infertilidad, dio a luz a dos hijos: José, y más tarde Benjamín. Durante el nacimiento de Benjamín, Raquel falleció y fue enterrada en el camino entre Jerusalén y Belén, en la tierra de Israel. Después de enrollar el hilo rojo alrededor de su tumba, éste recibe poderes místicos. El hilo rojo se corta entonces en piezas y se lleva atado a la muñeca izquierda. Según la Kabbalah, la mano izquierda es el lado receptor del cuerpo y el alma. Al llevar el Hilo Rojo en nuestra muñeca izquierda podemos recibir una conexión vital con las energías protectoras que rodean a la tumba de Raquel. ...
BIENVENIDO AL BLOG DE RAQUEL GONZÁLEZ. UNA PROFESORA LCL EN ED SECUNDARIA CON 20 AÑOS DE EXPERIENCIA. PONENTE TED, JUEZA DE DEBATE ESCOLAR. ME RESPONSABILIZO DE LA INNOVACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO DESDE EL SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL MÁLAGA. RESPONSABLE DE LECTURA Y BIBLIOTECAS, COORDINO EL EQUIPO DE COLABORADORES DE LA RED BECREA EN MÁLAGA.
Comentarios
Hola soy MAV de 3º A del IES Los Montecillos y voy ha hacer una reflexión sobre el proyecto del libro-regalo para la familia que he hecho.
Comenzamos a preparar el proyecto en octubre haciendo esquemas de descripciones (objetiva y subjetiva), de narraciones, de textos dialogados, de poesía y métrica. En noviembre comenzamos haciendo borradores y el resto del tiempo a encuadernar, decorar, pasar a limpio los textos y a presentar los libros a nuestros compañeros.
Mi libro a quedado bastante colorido y completo (con todos los textos y todas las fotos).
Yo antes de comenzar a hacer los textos descriptivos sabía que existen dos tipos: objetiva (sin reflejar la opinión del narrador) y subjetiva (refleja la opinión del narrador). También sabía que hay descripciones literarias y no literarias.
Yo de las narraciones sabía que pueden ser literarias y no literarias. Sus elementos son el narrador ( puede ser en primera persona y a su vez protagonista o testigo o en tercera persona y a su vez omnisciente u observador), los hechos (acciones y sucesos), el espacio ( lugar de los hechos), el tiempo (época) y los personajes (pueden ser principales o secundarios). Su estructura es introducción, nudo y desenlace.
De las epístolas sabía su estructura: fecha, saludo, introducción, cuerpo, despedida y firma. También sabía que existen las cartas formales e informales.
De poesía conocía algunos autores antes de comenzar el libro como Bécquer, Homero, Rubén Darío y Rafael Alberti. También sabía que se dividen en versos y estrofas y que existen varios tipos como los sonetos y las coplas. Algunas figuras retóricas son metáfora, comparación, aliteración, paralelismo, anáfora, enumeración, hipérbaton, epíteto, paradoja, antítesis, personificación e hipérbole.
De métrica sabía que existen las sinalefas, las dialefas, las diéresis, las sinéresis, cuando la última palabra es agua se añade una sílaba, si es esdrújula se le resta una sílaba y cuando es llana se queda igual. Los versos se miden en sílabas y pueden ser de arte menor (bisílabos 2, trisílabos 3, tetrasílabos 4, pentasílabos 5, hexasílabos 6, heptasílabos 7 y octosílabos 8) o de arte mayor (eneasílabos 9, decasílabos 10, endecasílabos 11, dodecasílabos 12, tridecasílabos 13 y alejandrinos 14). Los tipos de estrofa pueden ser de 4 versos (cuarteto y cuarteta), 5 versos (lira), 6 versos (manriqueña) de 8 versos (octava real).
Antes de empezar el proyecto no sabía mucho de hacer y encuadernar libros.
Trabajar por proyectos me parece muy buena idea por un lado porque pienso que así aplicas la teoría, porque en la vida real no te preguntan teoría sino que te piden aplicarla, también es más divertido y entretenido y así lo que aprendas no se te olvida ya que se ha practicado. Por otro lado no me parece tan buena idea ya que en clase es muy difícil terminarlo todo y tienes que trabajar bastante tiempo en casa quitándole a las demás asignaturas.
Lo más fácil de este proyecto ha sido pensar en qué voy a inspirar mi libro y encuadernar el libro y lo más difícil ha sido hacer el soneto, buscar las fotos y ocultar el libro, los materiales que compraba y sobre todo la caja. Yo creo que no cambiaría nada del proyecto.
He aprendido bastantes cosas de los textos:
-Textos descriptivos: Para describir a una persona se puede hacer redactando una prosopografía (describe el físico), una etopeya (describe la personalidad), un retrato (descripción completa, físico y psicológico), autorretrato (descripción de uno mismo) y caricatura (exageración de lo físico con finalidad cómica o burlesca de la persona)
-Textos narrativos: La letra capital es la primera letra de un cuento que destaca por ser más grande que las demás.
-Textos dialogados: El preludio es como la introducción de los teatros que incluye los escenarios y la lista de personajes de la obra.
-Poesía y métrica: Sé lo difícil que es hacer un soneto teniendo en cuenta las rimas y la medidas de los versos. Un acróstico es cuando las primeras letras de cada verso al leerlas verticalmente forma una palabra o frase.
La nota que yo me pondría en mi libro sería un 9:
-Añado 5 puntos porque presenté todos los borradores cuando lo pidió la profesora y también entregué el libro encuadernado, decorado y con los textos y fotos necesarias a tiempo.
-Añado 2 puntos a la presentación de la caja y el libro ya que pienso que me he esforzado bastante y está bien presentado.
-Añado 1 punto a la decoración de mi libro porque creo que ha quedado muy bien y tal y como tenía pensado desde el principio.
-Resto 1 punto porque cuando entregué los borradores no tenía todas las revisiones escritas en una lista.
¡Hola!, Soy Marta Moreno de 3ºA del instituto Los Montecillos.
En esta evaluación hemos hecho un proyecto llamado el libro regalo. Es un libro hecho por tí para dedicárselo a tú familia describir como es tú casa, tú madre, tú abuelo... etc.
El proceso que hemos dado a sido que la primera semana hemos hecho en borradores y guiones a sido casa, madre y niño. La segunda semana ha sido broma, abuelo/a y el soneto. Y las demás semanas han sido decorados y textos definitivos. A mi el proyecto me a quedado bien, y la verdad es que me a costado. Yo no sabía mucho como se hacía el soneto, medida de versos... pero gracias a este proyecto se me da un poquito mejor. El regalo he ido presentado por partes, la primera es el porque he cogido la caja, el color de la tela de organza... y les he ido explicando a mis compañeros páginas por páginas lo que he hecho y el porque.
El trabajo por proyecto me parece por una parte bien y por otra mal, mal porque no me gusta mucho salir a la pizarra delante de mis compañeros a explicar, y por la parte bien, porque se hace decoraciones con mucha imaginación y bonitas.
El proyecto, la verdad no a sido ni fácil ni difícil, lo que más me a resultado difícil a sido el soneto, y lo que no a salido como yo quise a sido un poco la decoración, si lo volviese a hacer cambiaría un poco la decoración.
Lo que e aprendido de cada texto a sido muchas cosas, como por ejemplo describir un lugar, a una persona que a significado tanto en tú vida...
En la forma de encuadernar me tuvieron que ayudar un poco, porque vaya que me equivocara y hiciese mal los agujeros y tuviese que hacer todo de nuevo.
La nota que le pongo yo a mi libro es un 7.
2 – Por los textos.
1 – Por el decorado.
3 – Por las fotos.
1- Por la presentación.
Bueno, este a sido mi comentario del proyecto libro regalo. Espero que paséis unas buenas navidades.
Para llevar a cabo este proyecto, lo primero que hicimos fue fijar un calendario con lo que teníamos que hacer y lo que debíamos llevar cada día. Este constaba de 18 sesiones: las 7 primeras, de trabajo; la octava, era una sesión de control en la que la profesora revisaba que todos llevásemos la tarea bien; las 4 siguientes eran también de trabajo; la sesión nº 13 también era una sesión de control, en esta ya debíamos llevar los textos a limpio; le seguían dos sesiones de trabajo; las sesiones 16 y 17 eran sesiones de control, en las que ya debíamos llevar el libro terminado; y en la sesión 18 nos hicimos una foto con todos nuestros libros-regalo y cada uno expuso su libro ante toda la clase.
Yo, la verdad, es que he quedado bastante satisfecha con mi libro. La verdad, creía que no me iba a salir tan bien, estoy muy contenta.
Yo antes del proyecto, lo que sabía sobre las tipologías textuales eran los textos narrativos, los textos descriptivos y el texto dialogado, aunque en este tipo de textos aprendí que era el preludio.
La verdad es que veo muy bien que trabajemos así. Pues en realidad, aprendemos sin darnos cuenta. Es una forma dinámica y divertida de dar las clases de lengua.
Al empezar el proyecto, yo creía que iba a ser muy difícil llevar esta tarea a cabo, pues yo ya había visto otros libros de compañeros mayores y me decía “¡Cómo voy a hacer yo esto!”. Pero la verdad es que cuando ya nos fuimos introduciendo en el tema y la profesora iba explicando los pasos, me resultó más fácil de lo que creía. Lo que me ha costado menos trabajo ha sido decorar el libro y la caja, pues a mí me encantan las manualidades, y hacer el teatro o la descripción de la casa. Lo que más difícil me ha resultado ha sido hacer el soneto, pues yo apenas sabía de eso de las licencias métricas, aparte de que la poesía... no es lo mío.
Con este proyecto he aprendido cómo se hace un soneto, he repasado las palabras agudas, llanas y esdrújulas, he aprendido a encuadernar un libro manualmente, me he acostumbrado a hacer primero el guion de los textos, luego hacerlos a sucio y luego a limpio y a hacer una revisión final, he aprendido qué es un verso endecasílabo, que es una rima consonante, como hacer la presentación de un proyecto que tú has preparado con orgullo e ilusión... En fin, cosas que las había dado en teoría pero llevarla a la práctica me costó mucho. Pero sobretodo, he aprendido a organizarme, pues mientras más cerca estábamos del final del trimestre, las tareas aumentaban cada vez más, y con el calendario, he sabido organizarme bastante bien.
La nota que yo me pondría en mi proyecto es un 9:
Reconozco que no está perfecto, pero creo que me ha quedado bastante bien. He entregado la tarea siempre a tiempo y he decorado el libro bastante. El día que lo presenté, creo que me salió bastante bien, la profesora me felicitó en ese aspecto. En las clases he intentado de hacer todo lo que he podido, y también he ayudado a algunos de mis compañeros, al igual que yo he contado con sus ayudas. En el libro en sí, me pongo un 8, pero a la nota del proyecto le sumo un punto porque creo que la caja ha quedado bastante bien (pues la he hecho yo, no es comprada); me he organizado adecuadamente; en clase me he comportado como es debido; he tratado con educación a la profesora y a mis compañeros; y sobretodo, he puesto muchísima ilusión y me he esforzado al máximo para que me quedase genial.
Bueno, este ha sido mi comentario sobre el proyecto de la primera evaluación, espero que lo hayáis comprendido y os haya gustado. ¡Que tengáis un buen día!
En la semana 4 de Noviembre hicimos en la primero sesión la dedicatoria que consistía en pones una frase bonita y decir para quien en especial iba dedicado este libro. La segunda sesión consistió en describir nuestra casa pero de una forma divertida por ejemplo: una vez el gato de mi vecina entró en mi casa y recorrió todas las habitaciones y así hemos descrito nuestra casa, en las sesión 3 hicimos una descripción de nuestra madre, una descripción física y psicológica. En la semana 11 de Noviembre que seria la sesión 4 hicimos un cuento dedicado a un niño pequeño de la familia. La sesión 5 consistía en una anécdota que nos fuera pasado en nuestra familia. En la sesión 6 hicimos una carta para nuestro abuelo/a. En las semana 18 de Noviembre empezamos con la sesión 7 que consistía en hacerlo una poesía a nuestra familia. En la sesión 8 y 9 fue una sesión de poner y decorar fotos de nuestra familia (madre, padre ,abuelo/a, primo/a...) En la semana 25 de Noviembre nos dedicamos los 3 días de clase a pasar todos estos textos a limpio en cartulina y en la semana 2 de Diciembre nos dedicamos los 3 días de clase a terminar nuestro libros y la última semana fue la del 2 de Diciembre que estuvimos los 3 días exponiendo nuestros libros a los compañeros.
Yo la verdad que antes de hacer este proyecto no sabía como se hacía una poema, ni poner los guiones del teatro... lo único que sabia bien era como se hacía una letra capital. Este proyecto la verdad que me ha parecido muy interesante ya que a la ver que aprendíamos como se hacía una carta, un soneto, un cuento.. expresábamos nuestro sentimientos a la familia. Yo pensaba que describir a mi madre psicológicamente o hacer un cuento me parecía difícil y una vez que me puse hacerlo no lo era tanto, también pensaba que hacer un soneto no tenía tanta complicación y si lo tiene. Para proyectos futuros yo cambiaría la forma de organizarme, la verdad que con este trabajo he aprendido la forma en la que se presenta un trabajo y la forma con la que se debe encuadernar. Por último la nota que me pondría en este proyecto me pondría un 8 porque lo que son los textos si lo tengo bien pero mi presentación pienso que no estuvo lo suficiente buena. Mis puntuaciones en este proyecto lo he hecho de la siguiente manera:
Dedicatoria:7 - Casa:7 - Madre:8 - Niño:8 - Broma: 8 - Abuelo: 9 - Soneto:7 - Presentación: 8 . Bueno pues este es mi comentario
Adiós, un beso.
DESCRIBIR EL PROCESO:
1- (Semana 4 de noviembre)
Sesión 1: Dedicatoria para empezar el libro.
Sesión 2: Descripción de mi casa mediante algo o alguien.
Sesión 3: Descripción subjetiva de mi madre.
2- (Semana 11 de noviembre)
Sesión 4: Un pequeño cuento sobre un niño o alguna historia que haya pasado en mi familia.
Sesión 5: Una broma o una historia graciosa que también haya pasado en mi familia.
Sesión 6: Carta a mi abuela.
3- (Semana 18 de noviembre)
S7: Hacer un soneto a la familia.
S8: La profesora controla los borradores, mientras yo me dedico a decorar mi trabajo con fotos y dibujos.
S9: Decorar con fotos y dibujos.
4. (Semana 25 de noviembre)
Sesión 10, 11 y 12: Pasar todos los textos a limpio.
5- (Semana 2 de diciembre)
S13: Control de textos a limpio.
S14, 15: Encuadernación del libro.
6- (Semana 9 de diciembre)
S16: Presento el libro a mis compañeros.
S17: Nos echamos una foto.
S18: Evalación del proyecto TIC.
MI OPINIÓN DE COMO HA QUEDADO EL LIBRO:
Me ha gustado mucho, ya que he disfrutado haciendolo. Lo recomiendo.
DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA:
La letra capital del cuento me ha gustado porque tenía que darle un toque de imaginación que quede acorde con el cuento.
El soneto no ha sido fácil, pero me ha quedado más o menos bien.
La epístola o carta me a hecho recordar momentos, y se agradece...
QUE OS HA PARECIDO TRABAJAR POR PROYECTO:
Se aprende a la vez que te diviertes, te sientes bien al hacerlo a tu manera (siempre y cuando sigas las instrucciones de la profesora).
QUE ME HA RESULTADO MÁS FÁCIL O DIFÍCIL:
Lo más fácil fue elegir los colores acorde con ellibro y los más difícil el soneto.
¿QUÉ CAMBIARIAS PARA MEJORAR?
La estructura del soneto.
REDACCIÓN DE TODO LO QUE HE APRENDIDO:
He aprendido que cuando se empieza un cuento se le pone un letra capital. Algunos sonetos tienen una rima de ABAB ABAB CDE CDE. Hay que hacer guión, borrador, corrección, antes de hacer el texto definitivo.
La presentación por colores.
NOTA:
Me pongo un 9, me quito un punto por el soneto, ya que ese día no asistí a clase y lo hice diferente.
El libro lo hemos estado realizando durante los meses de noviembre y diciembre.
Para llegar a completar el libro hemos tenido que hacer textos describiendo nuestra casa, nuestra madre, hacer un cuento, un teatro, una carta a algún abuelo y un soneto.
Primero los hemos ido haciendo a sucio en los apuntes siguiendo las fases de construcción de un texto (Guión, borrador, revisión y texto definitivo).
Después hemos pasado a limpio todos los textos definitivos a las cartulinas.
Cuando termináramos todos los textos, hemos decorado el libro para que quede más presentable y lo hemos encuadernado.
Para mi, mi libro me ha quedado bien, pero pienso que lo podría haber decorado un poco más.
También e aprendido mucho sobre textos dialogados, descripciones breves, epístolas, rimas, sobre el soneto, la medida de los versos y sobre como hacer un teatro; ya que el año pasado no nos tocó dar estos temas.
Trabajar en forma de proyecto, a mi personalmente me gusta, lo prefiero antes que de hacer exámenes, porque mientras te diviertes aprendes; y las clases resultan más divertidas e interesantes.
Lo que me fue más fácil es hacer la descripción de madre y la carta a la abuela. Me a salido un poco mal el soneto, a pesar de que me costó mucho hacerlo, algunas rimas no quedaron muy bien. Yo cambiaría puede que un poco la decoración ya que hay cosas que no me han quedado demasiado bien.
E aprendido que los textos dialogados son un tipo de texto en el que los interlocutores alternan los papeles de emisor y receptor.Hay 2 tipos: literarios y no literarios.
También que hay dos tipos de textos descriptivos : la descripción objetiva y la descripción subjetiva.
Que los textos narrativos cuenta los hechos, reales o ficticios, que les ocurren a unos personajes en un espacio y en un tiempo.
Los teatros están divididos en escenas; y tienen un preludio (que es como una pequeña descripción sobre los escenarios en los que ocurre el teatro) y unos personajes (que son todas las personas que aparecen durante todo el teatro).
En las cartas hay que poner siempre la fecha la fecha arriba a la derecha, tiene que haber una presentación al principio y una despedida al final; y la firma abajo a la derecha.
También e aprendido a como encuadernar un libro : con una taladradora de hacer agujeros, hacemos agujeros por la parte izquierda del libro y le podemos poner (a nuestro gusto) un lazo o una cuerda, o lo que queramos, pero que se pueda abrir sin problema. Luego le hemos puesto tela de organza envolviendo el libro para que quede muy bien presentado, y hemos colocado el libro en una caja decorada que quede bien con el libro y algunos le hemos puesto hojas perfumadas por la caja para que cuando la abran huela bien.
Para presentar un libro, hay que ir diciendo todos lo detalles que le hemos puesto al libro, las cosas que hemos comprado, porque hemos puesto algo; y hay que ir describiendo las páginas por orden.
A mi libro yo le pondría un 7, porque yo sé, que podría haberlo hecho mejor, en cuanto a algunos textos, en eso ya me e quitado dos puntos, y el otro punto me lo e quitado porque pienso que la decoración me a quedado muy sosa, y podría haberme quedado mejor.
Hola soy Patricia García, una alumna de tercero y en esta primera evaluación hemos preparado un proyecto llamado libro regalo. Este proyecto trataba de hacer un libro en que que pudieramos expresar a nuestra familia lo mucho que la queremos.
Para realizar el proyecto hemos seguido un calendario que os voy a poner aqui debajo:
-Semana 4 noviembre
-S1: dedicatoria(a las persona que le ivamos a entregar este libro)
-S2: casa (descripción de nuestra casa y de los objemos o momentos más importantes que hemos vivido en ella)
-S3: madre (una descripción psicológica y física de nuestra madre)
-Semana 11 noviembre:
-S4: niño (consistia en hacer un cuento personalizado para el pequeño de tu familia y decorar muy bien esas páginas para que quedasen infantiles y graciosas)
-S5: broma (teniamos que contar en forma de diálogo, como si fuese un teatro una anécdota graciosa que os hubiese ocurrido a ti y a tu familia)
-S6: abuelo (teníamos que escribirle una carta a nuestro abuelo o abuela diciendole lo mucho que lo queremos, las enseñandas que nos a dado...; también teniamos que escribirlo con todos los elementos de una carta)
-Semana 18 noviembre:
-S7: familia (teníamos que escribir un soneto endecasílabo con rima ABBA ABBA CDE CDE, sobre nuestra familia)
Estos son textos obligatorios también se podían hacer más textos para los abuelos y para el padre o tíos todo lo que tu quisieras. Pero los textos los teníamos que hacer en guión y borrador en folios de apuntes porque en las semanas siguientes tendríamos que pasarlos a los folios de colores o cartulinas, también durante las semanas posteriores tuvimos que llebarnos fotografías o cosas para decorar nuestro libro.
(Comentario 2) PGC
-S8: contror de borradores (ami me faltaron algunos borradores que no me dieron tiempo de hacer aunque después recupere la nota)
-Semana 2 diciembre:
-S13: contror textos a limpio (llebe todos los textos hechos y fue el dia que recupere la nota de los borradores)
Las siguientes seciones fueron para encuadernar nuestro libro (una cosa que yo nunca habia hecho de esta forma) teníamos que seguir un orden en las páginas:
-portada-papel vegetal-dedicatoria-foto hogar-descripción hogar-foto madre-descripción madre-cuento-cuento-preludi y foto teatro(anécdota)-diálogo de la anécdota-foto abuelo-carta abuelo-foto familia-soneto-papel vegetal-contraportada.
A mi este proyecto me ha quedado bastante bien, ha sido difícil de hacer, en algunas cosas no sabía que poner y como expresar lo que siento, pero al final he podido. Lo más difícil ha sido claramente el soneto, no tiene nada que ver hacer los ejercicios de contar las sílabas aprendente como se llaman las rimas a hacer uno tu misma y además que tenga algo de sentido.
Me ha gustado hacer este proyecto porque nunca antes había hecho nada igual han sido clases entretenidas y creo que a mi familia le va a gustar mucho. Hay personas que creen que es más fácil no hacer exámenes, pero lo sierto es que esto también tiene su esfuerzo, y además yo creo que se aprende también muchas cosas, los años anteriores para la asignatura de lengua castellana y literatura y otras muchas yo me aprendia las cosas de memoria para el exámen y después la mayoría se olvidaban pero ahora que en este proyecto realmente tu misma tienes que hacerlo, tienes que ver como se hace el soneto y los diálogos, que no te equivoques haciendo las descripciones, ni se te olviden los elementos de narración y de las cartas, lo sierto es que se te quedan más grabado nada más que por el esfuerzo de hacerlo.
Estoy muy orgullosa de haber conseguido hacer este proyecto y de que la decoración tanto de la caja como del libro sean tan bonitas y de haber conseguido expresarme y expresar todos mis sentimientos en los textos.
Puede que para el proximo proyecto necesite controlar mejor el tiempo para que no me falten textos el día del control de textos .
Por esas cosillas en las que he fallado como no tener los textos y el haberme puesto un poquito nerviosa explicando mi proyecto yo creo que mi nota seria un 8 o un 9 ya depende de los gustos de la gente le gustara más unas cosas o otras que he hecho en mi libro regalo.
Espero que a mi familia le guste el libro tanto como a mi.
¡Feliz Navidad a todos!
Este trimestre hemos realizado un proyecto llamado Libro-Regalo, éste consiste en un regalo para la familia compuesto por folios, fotos, cartulinas, textos... Para realizar este trabajo hemos seguido una planificación:
1-Dedicatoria
2-Casa
3-Madre
4-Niño
5-Broma
6-Abuelo
7-Familia
En ese orden fuimos dedicando textos a cada uno de los miembros de la familia. Con la ayuda de unos esquemas que hicimos anteriormente. El texto de la casa era una descripción objetiva, el de la madre subjetiva, el niño una narración breve, etc.
Para mí, mi libro ha quedado mejor de lo que esperaba y me ha costado mucho esfuerzo.
Me ha gustado esta variante, en lugar de exámenes, hacemos un proyecto, me parece muy interesante.
Lo que mas fácil ha sido es la descripción de la casa, lo más difícil la carta para el abuelo y el soneto. Lo que peor me ha salido ha sido el soneto, he fallado en algunos versos y lo que mejor me ha salido ha sido el cuento. Yo mejoraría la presentación y la decoración.
He aprendido algo más sobre poesía y sobre cómo escribir un texto con sus 4 fases: guión, borrador, revisión y texto definitivo.
La nota que yo me pondría sería un 6 ya que creo que puedo hacerlo mejor.
Esta es mi evaluación sobre mi trabajo, un saludo y feliz navidad.
En este comentario voy a explicar la realización de nuestro proyecto "libro regalo" que entregaremos a nuestra familia.
Empezamos este proyecto en octubre, preparando cada parte de este libro; comenzando con las descripciones subjetivas y objetivas, seguidos de los textos narrativos y dialogados, la métrica y la poesía. Fuimos creando los guiones, borradores, una revisión de cada texto y haciendo un texto definitivo, que después decoraríamos cada uno a nuestro gusto, para a la hora de presentar nuestro libro a los compañeros, poder mostrarles nuestras ideas añadidas.
Mi proyecto de libro regalo ha sido presentado completo y estoy muy satisfecha con ello.
Al comenzar con los textos, conocía alguno de los puntos que debíamos destacar en nuestro libro, como por ejemplo que en los textos descriptivos podemos distinguir dos tipos: descripciones objetivas, que describe los hechos tal y como son u ocurren sin dar opinión; y la descripción subjetiva, que cuenta o describe los hechos desde un punto de vista personal.
Dentro de las narraciones, que pueden ser literarias o no literarias, deben incluir varios elementos que son:
-Narrador: en 1ª o 3ª persona.
-Hechos o sucesos.
-El espacio en el que ocurre la historia.
-Tiempo en el que transcurre.
El desarrollo de la acción se divide en tres partes, planteamiento, nudo y desenlace.
Otro tipo de texto que hemos creado ha sido la epístola, que cuenta con la fecha, saludo, introducción, cuerpo, despedida y una firma.
Sobre la métrica habíamos estudiado algunas (reglas) de división como la diéresis, sinalefa, dialefas...
*comentario 1
La otra parte de este proyecto a sido la encuadernación y decoración del libro, antes citados.
La idea de realizar proyectos en la asignatura de LCL, me parece buena, ya que aprendemos de una forma diferente y divertida, pero sin dejar atrás lo necesario para nuestro aprendizaje.
Lo que más me ha gustado ha sido la personalización de cada uno de nuestros libros, ya que cada uno tenía su correspondiente información, pero cada uno le ha dado un toque de su personalidad.
Lo que más dificultad me ha causado ha sido el apartado de la métrica, ya que hemos tenido que hacer rimas de versos de una manera diferente. (Soneto)
Estoy contenta con mi trabajo realizado en clase, ya que trabajar en proyectos nos facilita lo de hacer la tarea en clase y no en casa, y la nota que pondría a mi trabajo sería un 8; teniendo en cuenta los siguientes puntos:
-He entregado y presentado mi libro completo y el día acordado.
-En la fase de revisión, la profesora hizo la recogida de borradores y guiones realizados para aquel día, y entregué lo necesario.
-El toque personal que le he dado a mi caja y mi libro, contando con una buena presentación para mi punto de vista.
Quería agradecer a mis compañeros por la colaboración, y desearles a todos unas felices fiestas.
El día de Nochebuena, cuando llegó mi familia, le entregué la caja del libro a mi abuela y lo leí. El libro se lo llevaron a Jaén para que el resto de la familia lo viera.
Primero, el día que presente mi libro, cuando llegue a casa, lo puse bajo el árbol; mi familia estaba muy intrigada de que era.
El día de Navidad, lo abrió mi madre, y lo leyó para todos. A toda mi familia le gustó mucho, les pareció muy bonito y familiar, también, les gustó mucho como había decorado el libro.
Un saludo.
Cuando terminamos el libro en clase, yo escondí el regalo en mi armario para que mis padres no lo viesen. El día de Reyes, puse la caja bajo el árbol, y cuando mis padres la vieron, la abrieron extrañados. Leyeron todo el libro y les gustó mucho. No se lo esperaban. Bueno, mi madre se lo imaginaba un poco, ya que mis primos de cursos superiores ya había hecho este proyecto cuando cursaron 3º de la ESO; aún así, le hizo mucha ilusión.
Ahora buscan un sitio para colocarlo;)
Yo decidí entregárselo a mi madre el día de noche buena. Cuando llegó la hora del postre, cogí mi caja y se la entregué a mi madre. Cuando la abrió y vio el libro, lo desenvolvió y comenzó a mirar las páginas y las fotografías.
Cuando acabó de mirarlo me dijo que le había gustado mucho y se lo enseñó al resto de la familia.
Así es como se lo entregué. Hasta luego :)
Un saludo.
Voy a explicar como recibió mi madre el libro regalo.
Mi libro regalo lo abrió mi madre en Navidad. Lo deje por la noche encima de la mesa y cuando se levanto de la cama, fue al salón, lo abrió y mientras lo leía lloraba de alegría. Le gusto mucho.
¡Un saludo!
El día de noche buena, toda la familia estaba reunida, fue ese día cuando lo di, en principio lo iba a entregar el último día del año, pero estaba muy ansioso, justo cuando acabamos de comer se los di, mis abuelos lloraron un poco emocionados y mis padres también. Ahora el libro lo tiene mi madre guardado y está muy contenta. Así fue como paso todo, gracias por ayudarme a hacerle feliz a mi familia, adiós.
Yo les di el libro a mis padres el ultimo día de clase por a tarde, cuando les di el libro se dieron una gran sorpresa, les gusto mucho y lo pusieron en su cuarto.
Un saludo.
El día de noche buena, toda la familia estaba reunida, fue ese día cuando lo di, en principio lo iba a entregar el último día del año, pero estaba muy ansioso, justo cuando acabamos de comer se los di, mis abuelos lloraron un poco emocionados y mis padres también. Ahora el libro lo tiene mi madre guardado y está muy contenta. Así fue como paso todo, gracias por ayudarme a hacerle feliz a mi familia, adiós.
El día de noche buena, toda la familia estaba reunida, fue ese día cuando lo di, en principio lo iba a entregar el último día del año, pero estaba muy ansioso, justo cuando acabamos de comer se los di, mis abuelos lloraron un poco emocionados y mis padres también. Ahora el libro lo tiene mi madre guardado y está muy contenta. Así fue como paso todo, gracias por ayudarme a hacerle feliz a mi familia, adiós.
Hola soy Antonio Rojas , mi libro fue entregado a mi hermano Ismael después de la cena , mi hermano ese regalo jamás se lo esperaba , le gustó mucho pues que al terminar de leerlo me dio un abrazo. Mientras lo leía en voz alta la familia se reía un poco y echamos un buen rato. Saludos .
El libro regalo que hicimos en la clase para nuestras familias, se lo entregué en noche buena, primero se lo di a mi madre, leyó cada página y le gustó mucho, después lo fueron pasando y me abrazon diciéndome que ellos también me quieren mucho.
Después mi madre lo guardó en una caja donde guarda sus cosas que tienen mucho valor.
El día de noche buena, toda la familia estaba reunida, fue ese día cuando lo di, en principio lo iba a entregar el último día del año, pero estaba muy ansioso, justo cuando acabamos de comer se los di, mis abuelos lloraron un poco emocionados y mis padres también. Ahora el libro lo tiene mi madre guardado y está muy contenta. Así fue como paso todo, gracias por ayudarme a hacerle feliz a mi familia, adiós.
PD: Ahora el libro se encuentra en una vitrina donde lo ven todas las personas que entran en la casa
Yo les di el libro a mis padres el ultimo día de clase por la tarde cuando llegue del instituto, cuando les di el libro se dieron una gran sorpresa porque no se lo esperaban, lo desenvolvieron y lo leyeron y me felicitaron por mi gran trabajo y lo pusieron en una estantería en su cuarto porque les gusto mucho.
Un saludo
Un saludo!!!