(Me lo manda una amiga muy querida, Ana Cobos Cedillo ❤️ Qué casualidades tiene la vida) Quisiera averguar dónde se encuentra esa tumba para visitarla. Será mi antecesora 🤔 ? RAQUEL Y EL HILO ROJO Existe una antigua tradición que consiste en enrollar un hilo rojo siete veces alrededor de la tumba de Raquel, la gran matriarca. Raquel, la esposa de Jacobo, después de muchos años de infertilidad, dio a luz a dos hijos: José, y más tarde Benjamín. Durante el nacimiento de Benjamín, Raquel falleció y fue enterrada en el camino entre Jerusalén y Belén, en la tierra de Israel. Después de enrollar el hilo rojo alrededor de su tumba, éste recibe poderes místicos. El hilo rojo se corta entonces en piezas y se lleva atado a la muñeca izquierda. Según la Kabbalah, la mano izquierda es el lado receptor del cuerpo y el alma. Al llevar el Hilo Rojo en nuestra muñeca izquierda podemos recibir una conexión vital con las energías protectoras que rodean a la tumba de Raquel. ...
BIENVENIDO AL BLOG DE RAQUEL GONZÁLEZ. UNA PROFESORA LCL EN ED SECUNDARIA CON 20 AÑOS DE EXPERIENCIA. PONENTE TED, JUEZA DE DEBATE ESCOLAR. ME RESPONSABILIZO DE LA INNOVACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO DESDE EL SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL MÁLAGA. RESPONSABLE DE LECTURA Y BIBLIOTECAS, COORDINO EL EQUIPO DE COLABORADORES DE LA RED BECREA EN MÁLAGA.
Comentarios
Un saludo cordial, Rafael Cárdenas
¡Buenas tardes!
Empezar dando mi enhorabuena tanto a mis compañeros de clase como a la profesora por el buen trabajo que llevaron acabo.
La verdad que trabajar el clásico libro "Lazarillo de Tormes" de la manera que lo hemos hecho a sido una idea muy original y diferente a lo que yo por ejemplo estaba acostumbrada.
Normalmente los libros de lectura se suelen mandar a leer y luego hacer un examen o un trabajo de este. Pero esta vez no ha sido así. La clase se ha dividido en 8 equipos bases, en los cuales había cuatro cargos.
Pues como el libro tenía 7 tratado los 7 primeros equipos bases realizaron los siete tratados del libro, y el último grupo era el equipo de apoyo que los componentes de este presentaban a los demás equipos.
De esta manera todos hemos estado muy entusiasmados y animados con este trabajo.
Y la verdad todos los teatro han sido muy buenos y han tenido una preparación estupenda.
Casi todos los equipos han conseguido el objetivo, y este consistía en realizar el teatro y hacer un juego relacionado con el tratado.
En vez hacer un examen como muchos otros profesores hacen, ella nos ha encargado hacer un teatro basado en él. Dividió la clase en 8 grupos, el libro al tener 7 tratados había un grupo que no representaba tratados, ese grupo se encargo de presentar a los demás grupos antes de actuar. Unos me han gustado más que otros por su elaboración y por ser más divertidos.
Y para terminar decir que recomendaría a muchos profesores trabajar con algunos libros de esta forma. Es para mí un sistema nuevo de trabajo ha sido muy curioso, interesante y divertido. Hemos experimentado otra forma de calificar nuestro esfuerzo diferente al típico examen y quizás con el tiempo nos acordemos más de esta obra que de otras en las que si haces el examen, aunque el Lazarillo de Tormes es especial.
En primer lugar la profesora nos dió nuestros equipos base ,en los cuáles éramos unos tres o cuatro componentes. A mí me tocó en el EB3 (Equipo Base 3) ,los componentes de este equipo éramos Mariángeles Gómez ,Ana Jiménez,Juan Antonio Marmolejo y yo (Amanda Jara).
Nuestros cargos en el equipo eran los siguientes:
Amanda Jara (Coordinadora)
Ana Jiménez (Moderadora)
Juan Antonio Marmolejo (Observador)
Mariángeles Gómez (Secretaria o Portavoz)
Cada uno nos encargamos de una cosa, como a nosotros nos tocó representar el tratado tres ,Ana Jiménez se encargó de hacer el diálogo ,cada uno teníamos un papel ,Mariángeles Gómez se encargó de hacer un cartel grande en el que puso el día ,la hora y el tratado que representábamos ,yo me encargué de la ficha de valoración y de un poco de vestimenta y decoración al igual que todos .
Nosotros hacíamos las representaciones los viernes a última hora ,ya que tenemos asignado ese día para Biblioteca de aula , en la primera media hora de la clase actuaba un equipo y en la otra segunda mitad de la clase actuaba otro equipo.
A nosotros nos tocó en la segunda mitad de la clase ,hicimos la representación de nuestro tratado y la profesora hizo fotos a el cartel y a nosotros ,por últimos entregamos la ficha de valoración en la cuál tenían que poner la nota de la vestimenta ,de el vocabulario y varias cosas más ,también tenían que justificar porqué habían puesto esa nota .
Lo que más me ha gustado ha sido que los compañeros disfrutaran viéndonos actuar y lo que menos me ha gustado ha sido los nervios que hemos tenido y que de vez en cuando se nos olvidara algo de texto.
Bueno pues esto ha sido todo lo que hemos hecho en varios viernes y nos lo hemos pasado muy bien con todos nuestros compañeros.
¡Adiós!
Las representaciones del Lazarillo me han parecido una buena forma de aprender y divertirse al leer un libro; ya que se trabaja en grupo. Te tienes que disfrazar, y lo más importante, aprendes a trabajar en equipo.
Me gustaría volverlo a hacer.
He aprendido palabras nuevas ya que el libro está escrito en Castellano Antiguo.
Y por último, los juegos eran muy divertidos y es una buena manera de saber si has estado atento.
¡Todos mis compañeros lo han echo muy bien, los felicito!