(Me lo manda una amiga muy querida, Ana Cobos Cedillo ❤️ Qué casualidades tiene la vida) Quisiera averguar dónde se encuentra esa tumba para visitarla. Será mi antecesora 🤔 ? RAQUEL Y EL HILO ROJO Existe una antigua tradición que consiste en enrollar un hilo rojo siete veces alrededor de la tumba de Raquel, la gran matriarca. Raquel, la esposa de Jacobo, después de muchos años de infertilidad, dio a luz a dos hijos: José, y más tarde Benjamín. Durante el nacimiento de Benjamín, Raquel falleció y fue enterrada en el camino entre Jerusalén y Belén, en la tierra de Israel. Después de enrollar el hilo rojo alrededor de su tumba, éste recibe poderes místicos. El hilo rojo se corta entonces en piezas y se lleva atado a la muñeca izquierda. Según la Kabbalah, la mano izquierda es el lado receptor del cuerpo y el alma. Al llevar el Hilo Rojo en nuestra muñeca izquierda podemos recibir una conexión vital con las energías protectoras que rodean a la tumba de Raquel. ...
BIENVENIDO AL BLOG DE RAQUEL GONZÁLEZ. UNA PROFESORA LCL EN ED SECUNDARIA CON 20 AÑOS DE EXPERIENCIA. PONENTE TED, JUEZA DE DEBATE ESCOLAR. ME RESPONSABILIZO DE LA INNOVACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO DESDE EL SERVICIO DE ORDENACIÓN EDUCATIVA DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL MÁLAGA. RESPONSABLE DE LECTURA Y BIBLIOTECAS, COORDINO EL EQUIPO DE COLABORADORES DE LA RED BECREA EN MÁLAGA.
Comentarios
Saludos.
La historia de Rinconete y Cortadillo ha estado muy bien porque es una historia atractiva que llama la atención de las personas, y en este caso la mía también.
Una parte que me gustó mucho de la obra fue cuando Rinconete y Cortadillo hacían trampas en las cartas y así conseguían dinero.
También me gustó cuando Cortadillo le robó a una mujer en el mercado su bolsa con dinero, pero al final esta mujer recibió su bolsa con dinero porque los dos hombres sabían que lo que habían hecho estaba muy mal y se lo dieron a un alguacil.
Todo estuve bien en la obra de teatro, aunque hubo algo que no me gustó y fueron los asientos.El problema era que desde los asientos no se veía bien el escenario con las cabezas de las personas de delante,y como también estábamos a una gran distancia con el escenario eso también influyó en los problemas de visión.
Pero aparte de eso repito que estuvo todo muy bien.
La visita al teatro Cervantes estuvo muy bien y las explicaciones(tipos de teatro,tipos de forma de hacer teatro,las formas de cerrarse el telón...) también lo estuvieron,pero yo me acordaba porque el año anterior, con mi antigua clase fuimos también al teatro Cervantes.¡Pero también es bueno recordar!
Algo chulo que he aprendido ha sido:que antiguamente,los griegos hacían teatro sentado en un monte alrededor de los actores y los romanos mejoraron este modo de hacer teatro construyendo teatros romanos en el que las personas se sentaban sobre gradas de piedras y los actores seguían en el centro de ellos, y no se sentaban en la montaña como los griegos.
Algo que me ha sorprendido ha sido: la cantidad de actuaciones en arena que vemos diariamente:en los campos de fútbol,en las plazas de toros,en las canchas de baloncestos...
Y esto es todo.
Adiós.
Me ha gustado mucho la obra porque era muy graciosa, muy creativa y muy emocionante,pero lo que más me ha gustado es cuando al final Cortado imita todo lo que lee,¡era muy gracioso!-
Lo que menos me ha gustado es que los niños no paraban de hablar y levantarse.
El teatro Cervantes era precioso, todo decorado, la pintura del techo era preciosa y el hombre era muy amable.
Las cosas que nos explicaba eran muy extrañas pero chulas, y me hacia gracia cuando nos señalaba con la linterna.
Lo que más me ha gustado es que en el teatro el hombre hacia me hacia mucha risa lo que nos contaba.
Un saludo,y adiós.